Fueron 3 intensas jornadas con más de 130 participantes clave para el cambio, desarrollo e implementación de políticas públicas de infancia en América Latina, el Caribe y también el mundo. Mediante el debate, la evaluación y la identificación de los avances y desafíos para mejorar la situación de cientos de miles de niños y niñas, fijamos como objetivo que su derecho a la vida en familia y comunidad sea un hecho.
Destacamos la novedosa transmisión online del Seminario implementada en esta ocasión, que posibilitó el seguimiento de las actividades presenciales del evento por decenas de participantes virtuales en diferentes países de la región y fuera de ella. Además, todos tuvieron la posibilidad de interactuar equitativamente con los participantes presenciales y también los expositores.
Más de 70 presentaciones, material bibliográfico impreso y material audiovisual fueron compartidos en el transcurso de este evento. En las siguientes páginas podrán encontrar y acceder a esta información
Invitamos a todos a la lectura y difusión del contenido y materiales del dossier Seminario RELAF 2016.
Una vez más: ¡bienvenidos!
Queremos que esta situación cambie. Esta es la razón por la cual trabajamos, para lograr la desinstitucionalización del cuidado de los niños, para promover el acogimiento familiar y prevenir la separación innecesaria de los niños, niñas y adolescentes de sus familias y comunidades.
Las decisiones de autoridades y funcionarios (ejecutivos, legislativos y judiciales) y formuladores de políticas públicas deben estar enfocadas en la mejora sostenible de las vidas de los niños, niñas y adolescentes, así como sus familias y comunidades, construyendo los sistemas de protección integral.
En base a esta problemática fue instrumentada la mesa de apertura, con la presentación del Seminario RELAF 2016 "Desinstitucionalización y prevención de la separación. Creando los subsistemas de protección de niños sin cuidados parentales.": objetivos, dinámica y resultados esperados, a cargo de Matilde Luna (Directora de RELAF).
Como se menciona anteriormente, en América Latina y Caribe existe una abrumadora cantidad de NNA que viven en instituciones de protección, algunas de ellas son macroinstituciones, donde sus derechos fundamentales se ven seriamente vulnerados. Debido a esta realidad, estamos impulsando el cambio de paradigma de la institucionalización como respuesta a la situación de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidados familiares, por uno de cuidados alternativos en concordancia al derecho a la vida en familia y comunidad. Esto se logra a través de las reformas y adecuaciones necesarias en los sistemas de protección integral, lo cual abarca el cambio de enfoques tanto en la construcción de las políticas como en las prácticas concretas de los equipos.
Esta reforma impulsa la DI, lo cual no solo es desarrollar cuidados alternativos de tipo familiar, sino prevenir las separaciones innecesarias y el abandono.
Como parte de las acciones implementadas por RELAF, para producir dicho cambio en nuestra región es menester la producción de conocimiento especializado y de herramientas técnicas. Los materiales producidos en los últimos años fueron presentados en el Seminario. En ese sentido se presentaron dos publicaciones realizadas en cooperación de RELAF y UNICEF LACRO: “Los Olvidados: niños y niñas en hogares”. Macroinstituciones en América Latina y el Caribe”, “Los últimos de la fila: niños, niñas y adolescentes con discapacidad en instituciones residenciales en América latina y el Caribe” y la Herramienta para la creación de una línea de base y mecanismos de monitoreo sobre desinstitucionalización.
Además de las presentaciones de José Bergua (Asesor Regional de Protección de la Niñez para América Latina y el Caribe), quien presentó el informe “Los últimos de la fila: niños, niñas y adolescentes con discapacidad en instituciones residenciales en América latina y el Caribe”, y de Cecile Modvar (Oficial de Protección de UNICEF América Latina y el Caribe), que expuso la “Herramienta para la creación de una línea de base y mecanismos de monitoreo sobre desinstitucionalización: resultados de su aplicación en tres países de la región”, se destacan los diversos talleres llevados a cabo, basados en los ejes temáticos del Seminario, facilitados por la metodología integrada aplicada en la actividad. En una dinámica compartida los participantes identificaron los aspectos clave para trabajar en la problematización y sensibilización con la sociedad en su conjunto, para desarrollar las iniciativas que conduzcan a un cambio de paradigma, para que la cultura de la beneficencia ceda progresivamente protagonismo al enfoque de protección integral acorde a los derechos humanos. También se focalizó en la necesidad de concientizar a donantes privados, empresas y particulares, para que su aporte económico no sea utilizado para sostener las macroinstituciones, sino para crear, fortalecer y multiplicar programas de apoyo a las familias.
Tal es así que queda demostrada la necesidad del liderazgo por parte de los gobiernos, y la necesaria articulación con la sociedad civil, para implementar los procesos de construcción de sistemas integrales de garantías de Derechos de la Niñez y Adolescencia. En el marco del Seminario, representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay presentaron sus estrategias y resultados para la generación de acciones programáticas de prevención de la institucionalización y desinstitucionalización cuando corresponda. De esta forma se abordaron los diversos elementos políticos necesarios para el proceso.
Los actores de decisión política y técnica, renovaron su compromiso para la promoción del fortalecimiento familiar a fin de que los niños puedan vivir con su familia, reconociendo avances y debilidades persistentes. Se concluyó en la imperiosa necesidad de contar con políticas de Estado que garanticen trabajo, vivienda, salud y educación, destinando los fondos que sostienen a las instituciones hacia nuevas estrategias para que los padres y la familia asuman activamente sus roles adultos, responsables de cuidado, protección y contención.
» Presentación de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia a cargo de Yazmín Cárdenas (SENNIAF Panamá)
» Presentación de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República a cargo de Mareny Rosana Mérida de Tello (Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, Guatemala)
»“Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica. Sistema Nacional de Protección Integral y marco programático operativo de los Hogares Solidarios”. Presentación a cargo de Fernando Ching Chang (Patronato Nacional de la Infancia, Región San José Sur, Costa Rica)
»“Desinstitucionalización y el derecho a vivir en familia en Chile”. Presentación a cargo de María Estela Ortiz (Consejo Nacional de la Infancia, Chile)
»“La protección de los derechos de las niñas y los niños cubanos, que se encuentran sin amparo familiar”. Presentación a cargo de María de los Ángeles Gallo Sánchez (Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, Cuba)
»"Políticas y estrategias de atención a niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en México", presentación a cargo de Fernando Negrete (Procuraduria Federal de niñas, niños y adolescentes, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, México), disponible aquí; y de Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Ciudad de México y Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Ciudad de México)
»"Política pública y rectoría en tema desinternación y prevención del abandono", presentación a cargo de Dardo Rodríguez
»»"Cuando el amor toma decisiones. San Luis cerró los institutos, y creó Familias Solidarias", presentación a cargo de Mirta Cristina Mobellán
» Presentación de Mariana de Sousa Machado Neris (Secretaria Especial de Agricultura Familiar e do Desenvolvimento Agrário, Brasil)
»"El reordenamiento de los servicios de acogimiento de niños y adolescentes en el Municipio de Campinas/SP, Brasil", presentación a cargo de Jane Valente (Secretaría Municipal de Ciudadanía, Asistencia e Inclusión Social de la Prefeitura de Campina Grande do Sul, Brasil)
Los objetivos del CEN: preparar, apoyar y fortalecer a los recursos humanos (equipos técnicos, conformados por profesionales y operadores) necesarios para los procedimientos de desinstitucionalización, en el marco de la preparación de los sistemas de protección integral de la niñez en América Latina y Caribe.
La impronta de este emprendimiento, es la focalización de su acción de capacitación en los operadores. Este objetivo se fundamenta en la necesidad de cerrar la brecha existente hoy en la región partiendo desde la realidad del contexto, a la adecuación de las prácticas acordes a los compromisos asumidos. Estos objetivos se logran mediante el trabajo de incidencia, junto a la adecuación y mejora de las capacidades técnicas concretas que muestran los equipos para implementar las estrategias de DI en el campo.
1.Capacitar a los operadores que actúan en las instituciones de protección de la niñez, en particular a las que provén de cuidado alternativo de niñas y niños.
2.Proveer de conocimientos prácticos, aplicables y basados en experiencias innovadoras de la región.
3.Dar seguimiento y apoyo a la formación continua de los operadores inmersos en los procesos de adecuación
Durante el lanzamiento de esta iniciativa, realizamos un cuestionario a los participantes, con la finalidad de constatar algunos aspectos clave para el desarrollo de la iniciativa. La importancia de llevar a cabo esta actividad fue la de reafirmar lo que la experiencia y aprendizaje acumulado a lo largo de estos años de trabajo, junto a operadores de campo en toda la región, nos han señalado: el enorme interés, necesidad y utilidad de un centro con las características que el CEN estará implementando en 2017.
Estas iniciativas han sido desarrolladas tanto por gobiernos, como por organizaciones de la sociedad civil. En algunas de estas exposiciones se pudo constatar la reducción del número de instituciones y del número de niños y niñas y adolescentes institucionalizados en ellas. También se identificó a la pobreza como principal problema: a pesar de los avances legislativos y del marco de las Directrices, los niños siguen siendo separados innecesariamente e ilegítimamente de sus familias por causas relacionadas con la pobreza.
Se hizo hincapié en el enorme pendiente de la región para erradicar la institucionalización de los niños y niñas menores de 3 años de edad. También se constató la necesidad de la formación o bien el fortalecimiento de las entidades de atención orientadas a la familia y una estrategia intersectorial e integral de prevención de las separaciones y el abandono, ya que sin las mismas no se pueden obtener los objetivos trazados.
Se evidenció en el análisis de las presentaciones, que la DI en América Latina es un proceso complejo, multifacético más amplio que el simple egreso de los niños institucionalizados y cierre de instituciones. Se implementa en el marco de las construcciones de los sistemas de protección integral (SPI) de derechos, involucrando necesariamente la adecuación de las políticas públicas y las prácticas a un enfoque de derechos que dé respuestas a los niños según su interés superior, junto a la multiplicidad de actores que deben ser incluidos, con distintos niveles de responsabilidad y decisión. Las experiencias presentadas demuestran que los avances progresivos solo se obtienen al ser aplicados los principios de “necesidad” e “idoneidad” de las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños en la implementación de los cuidados alternativos.
Entre otros factores mencionados, se hace muy necesario el “cuidado de la puerta de entrada” (“gate keeping”). Por este motivo durante el Seminario, los participantes acordaron la necesidad de desarrollar e implementar y fortalecer políticas y servicios para la prevención del abandono, y las separaciones innecesarias, creando e impulsando mecanismos administrativos y legales que hagan que el cuidado alternativo sea utilizado solo cuando es necesario.
Se concluyó como fundamental la adecuación de los cuidados alternativos, mediante la multiplicación y consolidación de la práctica del acogimiento familiar como el dispositivo más idóneo para la mayoría de los niños que requieran cuidados alternativos. Además el impulso del desarrollo de cuidados residenciales especializados para aquellos niños que los requieran erradicando las prácticas vulneradoras.
Para dar apertura a esta temática sustancial, se presentó la publicación “Cuidado de niños pequeños, Modelo para la Prevención del abandono y la institucionalización, desarrollado en conjunto por RELAF y UNICEF LACRO. Además se compartieron experiencias paradigmáticas desarrolladas en distintos países de la región. Durante el desarrollo expositivo de la actividad, se hizo énfasis en los factores culturales y sociales, políticos e institucionales así como en los económicos y presupuestarios que conllevan a que los niños pequeños queden expuestos a la falta de protección en las políticas públicas. En ese sentido se concluye la necesidad de promover e instrumentar la corresponsabilidad de la comunidad de cuidados y la advertencia sobre sectores ausentes. También la integralidad en el abordaje del desarrollo de acciones, desde un paradigma conceptual, advirtiendo los casos de recortes simplificadores en el marco lógico instrumental. En este sentido se propone una metodología de articulación intersectorial, advirtiendo sobre la fragmentación o superposición de políticas públicas que diluyen y entorpecen la instrumentación de las mismas.
La Convención establece como un ámbito prioritario garantizar el derecho de todo niño y niña a ser criado en su ámbito familiar y comunitario, siendo los padres y cuidadores los principales responsables en la crianza y el desarrollo (art. 5), teniendo el Estado el mandato de brindar la asistencia necesaria para que los adultos puedan realizar de forma apropiada sus funciones (art.18). La familia, como es señalado en el preámbulo de la Convención de los Derechos del Niño, es considerada como el grupo fundamental de la sociedad y el medio natural de crecimiento de un niño. Uno de los principales nudos críticos identificados del sistema de protección en la región, es la carencia de intervenciones que tengan como objetivo establecer procesos de revinculación familiar. Desde los contextos residenciales los recursos técnicos y económicos son limitados para ofrecer a las familias intervenciones en condiciones que les permitan realizar un trabajo sistemático sobre los aspectos que dan lugar a la medida de protección y separación del niño.
Con este propósito se expusieron distintas experiencias alentadoras. A modo de ejemplo fueron compartidos los resultados de dos evaluaciones de programas: uno de Centros Infantiles de Atención Integral (CIANI) en la Republica Dominicana y uno de Buckner Family Hope Centers (FHC) en Perú. Allí se destacaron los beneficios de los programas de este tipo, que tienen por objeto la participación y el equipamiento de familias. Se exhibieron resultados cualitativos que demuestran un número significativo de mecanismos y prácticas que están asociados con los resultados de mejora para el bienestar de NNA y sus familias. Dichos resultados incluyen:
1. Capacidad de establecer un entorno acogedor, inclusivo y de servicio
2. Un equipo interdisciplinario efectivo, profesional que trabaje de manera colaborativa y de apoyo mutuo
3. Relación de respeto, amistad, confianza, apoyo y colaboración entre los personal y familias
4.Niveles altos de participación y compromiso de los padres.
El desarrollo y apoyo a las familias implica un desarrollo positivo del funcionamiento familiar, mejorado el cómo los padres hacen su papel, aumentando el conocimiento y los recursos (Daly, Bray, Bruckauf, Byrne, Margaria, Pec ́nik, & Samms-Vaughan 1, 2015; UNESCO, 2014 2; UNICEF, 2006) 3.
Estos programas promueven redes de seguridad social y además contribuyen al bienestar de la familia. La particularidad de estas acciones se traduce en beneficiar a niños y niñas en comunidades con desventajas por altos porcentajes de pobreza y violencia, teniendo además un elevado riesgo de carencias en su desarrollo educativo 4.
Entro otras importantes experiencias compartidas, también destacamos la aplicación de nuestro Modelo para la Prevención del abandono y la institucionalización en Argentina. Se presentaron los avances del proyecto de cooperación técnica que RELAF está desarrollando junto a Unicef Argentina en las provincias de Tucumán y Corrientes, contando además con la cooperación y compromiso de autoridades e instituciones de los respectivos gobiernos provinciales.
Las medidas de protección integral adoptadas a tiempo y con el adecuado seguimiento permiten evitar la separación de los NNyA de su ámbito familiar. Así es que con mayor frecuencia, las medidas de protección integral tienden al fortalecimiento y apoyo familiar, mediante la orientación y apoyo a los padres para el cuidado adecuado en el contexto familiar. Otro de los mecanismos es la inclusión de las familias vulnerables en programas de fortalecimiento y apoyo familiar.
El programa de RELAF y Unicef en estas dos provincias, se encuentra generando y desarrollando instrumentos de aplicación local (protocolos/circuitos), a la vez que tiene como objetivo el fortalecimiento de capacidades de los múltiples actores involucrados para la prevención del abandono y la institucionalización de NN pequeños. Además se busca el constituir estas experiencias provinciales, como referencias que colaboren con el análisis y adaptación del Modelo de Prevención en distintas partes del país y la región 5.
»"Previniendo el abandono, las separaciones innecesarias y la institucionalización de niños pequeños. Experiencias de aplicación del Modelo para la prevención en América Latina", a cargo de Matilde Luna
»"Aplicación local del modelo para la prevención en Argentina", presentación a cargo de María Lucila Argüello (UNICEF Argentina) y Elizabeth Bak (RELAF)
»"Fortalecimiento de las Familias y Desarrollo de la Resiliencia: Lecciones Aprendidas de Evaluación de Programas en Perú y la República Dominicana", presentación a cargo de Henry Parada y Ana Leticia Ibarra (Ryerson University - Toronto, Canadá)
»"Estrategia Nacional por el Derecho a Vivir en Familia en Chile. La experiencia del acompañamiento familiar en procesos de revinculación de niños privados de cuidado parental", presentación a cargo de Soledad Larraín (Consejo Nacional de la Infancia, Chile)
»"Previniendo el abandono, las separaciones innecesarias y la institucionalización de niños pequeños. Experiencias de aplicación del Modelo para la prevención en América Latina", a cargo de Federico Kapustiansky (RELAF)
»"Formando Familias Saludables: experiencia de fortalecimiento familiar y prevención de la separación en Pamplona Alta", presentación a cargo de Claudia León Vergara (Buckner Perú, Perú)
»"Proceso especial de protección en Sede Administrativa", presentación a cargo de Marisol Piedra Mora (Patronato Nacional de la Infancia, Costa Rica)
»"Trabajo de Prevención para que Niñas, Niños y Adolescentes Permanezcan con sus Familias", presentación a cargo de María del Carmen Flores Estévez (Asociación Mary Barreda, Nicaragua)
»"Previniendo el abandono, las separaciones innecesarias y la institucionalización de niños pequeños. Experiencias de aplicación del Modelo para la prevención en América Latina", a cargo de María Sánchez Brizuela (RELAF)
»"Comunidad, Prevención y Parentalidad Positiva", presentación a cargo de Ingrid Sánchez y Verónica Cueva (Fundana, Venezuela)
»"Dejando el paradigma asistencialista hacia la co-construcción de cambios transformadores en el sistema de protección especial", presentación a cargo de Diego Poma Sotomayor (Danielle Children's Fund, Ecuador)
»"Ejes de trabajo del PANI para la prevención del abandono y las separaciones innecesarias. La experiencia de la Dirección Regional de Alajuela", presentación a cargo de Johana Varela Campos (Patronato Nacional de la Infancia, Costa Rica)
El Seminario RELAF hizo especial énfasis en el abordaje del contexto familiar y comunitario que, basado en los principios de necesidad e idoneidad deben ser considerados a la hora de aplicar el Acogimiento Familiar (AF), como medida de cuidado alternativo. Se pudo visualizar como en América Latina y Caribe existen programas públicos, privados o de gestión mixta que han resultado en experiencias concretas de desarrollo metodológico basados en un enfoque de derechos. Sin embargo pudo concluirse que si bien existen estas experiencias,
falta el desarrollo de legislaciones, protocolos y estándares para las prácticas que enmarcan al acogimiento familiar (AF) en armonía a la CDN y las Directrices de cuidados alternativos.
También se ve necesario el desarrollo de programas de AF especializados para grupos de niños específicos, por ej. de 0 a 3 años, niños con discapacidad, niños migrantes no acompañados o separados de sus familias entre otros casos. Además se visualiza la necesidad de reforzar la capacidad de cobertura de los programas.
»"Promoviendo la práctica del acogimiento familiar en el marco de los proceso de adecuación de los sistemas de protección integral en América latina", a cargo de Matilde Luna (RELAF)
»"Alianza entre UNICEF y RELAF para promover la desinstitucionalización y generar experiencias piloto de acogimiento familiar en México", presentación a cargo de Fernanda López (RELAF)
»"Cinco consideraciones para fortalecer los programas de acogimiento", presentación a cargo de Daniel Ocampo (RELAF)
»"Reordenamiento de la red servicios de acogimiento para los niños y los adolescentes: desafíos del acogimiento familiar en la red de asistencia social y primera infancia", presentación a cargo de Mariana de Sousa Machado Neris (Ministério do Desenvolvimento Social e Agrário, Brasil)
»"Casa Viva, Un Programa de Protección basado en la Familia. El acogimiento familiar en la sociedad civil en Costa Rica", presentación a cargo de Sonia Barrientos (Casa Viva Costa Rica, Costa Rica)
»"Promoviendo la práctica del acogimiento familiar en el marco de los proceso de adecuación de los sistemas de protección integral en América latina", a cargo de Federico Kapustiansky (RELAF)
»"Alianza entre UNICEF y RELAF para promover la desinstitucionalización y generar experiencias piloto de acogimiento familiar en México", presentación a cargo de Dora Giusti (UNICEF México)
»"Experiencia en Uruguay, avances y desafíos", presentación a cargo de Beatriz Scarone (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay). Material adicional:
»"Promoviendo la práctica del acogimiento familiar en el marco de los proceso de adecuación de los sistemas de protección integral en América latina", a cargo de María Sánchez Brizuela (RELAF).
»"Alianza entre UNICEF y RELAF para promover la desinstitucionalización y generar experiencias piloto de acogimiento familiar en México", presentación a cargo de Paula Ramírez (UNICEF México)
»"La experiencia del Instituto Fazendo História con el acogimiento en San Pablo, Brasil", presentación a cargo de Isabel Penteado (Instituto Fazendo História, Brasil)
»"La práctica del acogimiento familiar en Panamá. La experiencia de Clamor del Corazón", presentación a cargo de Graciela Mauad y Ana Gabriela De La Guardia (Clamor de Corazón, Panamá)
Las presentaciones dejaron en claro que los niños pequeños continúan siendo institucionalizados a nivel mundial. Esto sigue aconteciendo a pesar del amplio reconocimiento de que la atención institucional está asociada con daño psicológico y físico de por vida. Según las Directrices de Naciones Unidas para el cuidado alternativo de los niños, los 193 Estados miembros deberían adoptar un "Objetivo y estrategia de desinstitucionalización " en particular para los niños menores de tres años que estaban en riesgo de daño.
También se presentaron casos de éxito en la aplicación de políticas de cuidados alternativos en armonía con las Directrices, que ya han arrojado resultados muy positivos, como el cierre de grandes establecimientos y el aumento de recursos financieros para programas de fortalecimiento familiar en lugar de destinarlos al mantenimiento de establecimientos de cuidado residencial.
Sin embargo, en aquellos lugares donde se están implementando con éxito estas mejoras, también se identifican desafíos tales como: la mejora de las condiciones de vida en los hogares de los niños que viven en hogares con vulnerabilidad y el establecimiento de comunidades terapéuticas que ayuden a superar instancias traumáticas a los niños y sus familias.
Otro de los temas tratados con énfasis ha sido la erradicación de la violencia hacia los niños así como las acciones globales y desafíos a superar que permitan la adopción e implementación de los cuidados alternativos en concordancia con las Directrices y la CDN.
Es así que los participantes presentaron evidencia empírica de cómo el cuidado institucional es perjudicial para los niños y familias. También se recalcó la necesidad de opciones más favorables basadas en el cuidado familiar. Estas alternativas existen y ofrecen mejores resultados para los niños y familias, mejorando además en términos de costo-beneficio a largo plazo. Sin embargo, el confinamiento extendido de los niños en instituciones a escala global persiste porque todavía se percibe como una opción política más “barata” y “conveniente”. También el rédito económico que se genera en los propios orfanatos atenta contra las formas de cuidados alternativos. Los grupos vulnerables están sobrerrepresentadas en instituciones alimentando esta economía generando dependencia del cuidado institucional. El interés superior del niño es eclipsado por los intereses del propio sistema.
Sin embargo, con todas las dificultades existentes, se han alcanzado resultados muy positivos basados en el cuidado en familia, con los apropiados servicios de apoyo, permitiendo mejores resultados en salud, psicológicos, y educativos para los niños, proporcionando un entorno de protección en el que un niño puede crecer y desarrollarse. En ese sentido se presentaron casos concretos de reducción significativa de los niños confinados en cuidado institucional en países tan diferentes como Rumania (desde 100,000 niños hasta menos que 9,000) a Ruanda (donde la magnitud ha sido reducida en un 50%) 6.
Estos resultados son alcanzados y se sostienen por los siguientes factores:
1. La voluntad política sostenida
2. Evidencia y “know-how”
3. Un fuerte componente de trabajadores en el área social y sociedad civil
4. Financiamiento y fondos
El proceso para lograr la desinstitucionalización enfrenta varios escollos a una escala global, pero cabe destacar que este objetivo se encuentra dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, acordados recientemente. Además, ya son varias convenciones jurídicamente vinculantes que respaldan este proceso, sumado a la base de evidencia práctica que brindan elementos convincentes para el necesario cambio de paradigma.
A nivel de sociedad civil se están potenciando grupos de trabajo que reúnen a distintas organizaciones y entidades, donde trabajamos codo a codo para alcanzar objetivos en común que garanticen el derecho a la vida en familia y comunidad de la niñez. En este sentido vale mencionar la reciente conferencia global Building on the Momentum, llevada a cabo en octubre de 2016 en Ginebra, Suiza, que significó un hito para el movimiento de cuidados alternativos mundial del que formamos parte.
»"Impact of UN Guidelines on Foster Care and Institutional Care of young children in Europe and Central Asia", presentación a cargo de Kevin Browne (The University of Nottingham, UK)
»"Alternativas a la institucionalización y erradicación de la violencia contra los niños: Hacia el Estudio Global sobre Niños Privados de Libertad", presentación a cargo de Nicolás Espejo (Asesor de la Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra los Niños Nueva York), Visiting Fellow Kellogg College, University of Oxford, (Inglaterra)
»"Micro Therapeutic Communities Model for Traumatized Children and Adolescents", presentación a cargo de Hermann Radler (FICE Internacional)
»"Modeling return on investment in children -Implementation of the UN Guidelines on Alternative Care", presentación a cargo de Maria Herczog (Experta Independiente)
»"El fin del Silencio: La eliminación del cuidado de niños en instituciones", presentación a cargo de Mark Waddington (Hope & Homes for Children, UK),
»"Transición a un modelo de atención comunitario", presentación a cargo de Jordi Pascual (Plataforma Educativa, España),
»"Global Perspectives on Child Care Reforms", presentación a cargo de Florence Martin (Better Care Network),
En este escenario, contamos con el testimonio del Director de Ciudad del Niño, Fortunato Peiroten, y de la Directora de la Casa Hogar Malambo, Idian Reiss (Sor Lourdes), ambas organizaciones vinculadas a la cooperación técnica de RELAF y UNICEF Panamá para el desarrollo de programas de desinstitucionalización de los niños residentes allí y que además, busca generar una reconversión institucional que permitan el fortalecimiento familiar y el desarrollo y gestión de los cuidados alternativos.
En el caso de Hogar Malambo destacamos el relevamiento de resultados concretos de los procesos que se emprendieron hacia la desinstitucionalización y reconversión.
Para agosto de 2015, se mantenía en ese hogar una población de 140 niños de todas las edades. Se propuso reforzar la incidencia para promover la celeridad de la resolución de los casos, a fin de disminuir un 25% de la población, principalmente niños menores de 0 a 5 Años. A septiembre de 2016 se logró desinternar a 40 niños, manteniendo actualmente 100 niños albergados. Se sobrepasó la meta inicial, alcanzando en esta iniciativa un 29 % de la población. Aquí se incluye a niños en el rango de 0-17 años, algunos de ellos presentando algún tipo de discapacidad.
"Nos propusimos en esta primera fase disminuir un 25% de la población, principalmente niños menores de 5 años, para septiembre logramos desinternar un 29% en el marco de la cooperación técnica con RELAF.”
Sor Lourdes
Directora de Casa Hogar Malambo
»”Desinstitucionalización y reconversión institucional. La experiencia de Hogar San José Malambo”, presentación a cargo de Idian Reiss disponible aquí.
"Desde 1996, a la luz de la CDN y un proyecto auspiciado por Unicef se hicieron cambios significativos en Ciudad del Niño, hacia garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes, a la familia. Se potenció el contacto del NNA con la familia, involucrando a ésta en el desarrollo de sus hijos. En 2015, participamos en talleres dictados por RELAF lo que dio inicio a un plan piloto con meta de desinternación del 16% en 2016, logrando ya una DI de 22%."
Fortunato Peiroten, Director de Ciudad del Niño
»“Proceso de fortalecimiento familiar en Ciudad del Niño. Adecuación de los sistemas”, presentación a cargo de Fortunato Peiroten (Ciudad del Niño, Panamá), disponible aquí
Esta actividad, se incluye en una serie de talleres que realizamos con niños y adolescentes de entre 10 y 17 años que se encuentran transitando sus egresos institucionales de dichas instituciones, hacia la vida familiar. Los NNA, alojados en las tres entidades mencionadas, se han reunido periódicamente en cada una de las mismas.
La actividad de los NNA en el marco del Seminario, se focalizó en el Derecho a la vida en familia y comunidad. Yazmín Cárdenas, Directora de SENNIAF, y su equipo, participaron de algunas instancias de la actividad.
Luego, se hizo una puesta en común donde los niños y adolescentes expresaron sus deseos y sus temores en relación a su egreso y retorno a la vida en familia.
Llevar adelante estas actividades participativas es clave en el proceso de desinstitucionalización de los niños que se encuentran internados en instituciones. Que los niños, niñas y adolescentes sean escuchados y tenidos debidamente en cuenta, manteniéndolos informados sobre sus derechos, es parte fundamental en estos procesos. Ellos son los protagonistas del cambio.
Al cierre del Seminario RELAF 2016, llevamos adelante un espacio de networking con todos los participantes asistentes. La introducción de la actividad estuvo a cargo de Luis Pedernera (Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas) 10 . El Seminario RELAF fue definido como un espacio fermental para conocer en profundidad la situación en la región y particularmente en los países, los avances, las experiencias y desafíos que son necesarios superar para el respeto y ejercicio de los derechos de infancia y en especial el derecho a la vida en familia y comunidad.
Del intercambio generado en los días previos, identificamos tres principales disparadores para construir una hoja de ruta regional.
1.Si bien existe una aceptación general, demostrada con la ratificación de la totalidad de Estados latinoamericanos y del Caribe de la CDN11, (salvo en el caso de Chile y Panamá), hay un correlato de cambio legislativo acorde a la misma. Pero se denota la necesidad de avanzar con más amplitud y profundidad de la implementación de las políticas de protección de infancia.
2.En base a esto hay un cambio en las instituciones encargadas de aplicar las políticas de infancia, por ejemplo se refleja en su nomenclatura y enunciación, pero no se traduce al abordaje en la problemática de la niñez y adolescencia vulnerable o vulnerada. Existe resistencia en los operadores hacia “lo nuevo” por falta de preparación técnica para llevar a cabo en la práctica. Se responsabiliza y estigmatiza a las familias por todos los problemas. No se tienen en cuenta la corresponsabilidad: Estado-comunidad-familia, que es base de la CDN, en lugar de ello se sostiene un enfoque tutelar.
3.Participación de los niños, niñas y adolescentes en las políticas de protección, como principio de autonomía para superar el enfoque tutelar hacia un paradigma participativo y de respeto integral de derechos.
»"Proceso de fortalecimiento familiar en Ciudad del Niño. Adecuación de los sistemas", presentación a cargo de Fortunato Peiroten (Ciudad del Niño, Panamá))
»Taller participativo "Propiciando la participación de los niños, niñas y adolescentes en la transformación de los sistemas: interacción y conclusiones"
»Espacio de Networking "Construyendo una hoja de ruta regional", con introducción a cargo Luis Pedernera (Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas)
El primer tema trabajado por los participantes fue la problematización de la institucionalización. Partiendo desde la base de que es una práctica fuertemente arraigada en la región, se pensó en las acciones que deben ser tomadas para desalentar su aplicación, además de evaluar los procesos de reconversión de instituciones que son necesarios para el cambio de visión sobre los perjuicios de las instituciones de tiempo completo, en el desarrollo y el físico y psicológico de niños, niñas y adolescentes (NNA). En ese sentido se vieron los siguientes puntos como referentes para una hoja de ruta:
Se presentaron experiencias de reducción de modalidad residencial, como el caso de la provincia de San Luis en Argentina. Se hace necesario tomar este tipo de experiencias como referencias para avanzar en este sentido.
Necesidad de trabajar fuertemente para desalentar el ingreso a las instituciones.
Se propusieron tres acciones centrales para que formen parte de la hoja de ruta regional en este sentido:
1) detener la institucionalización
2) cerrar definitivamente el ingreso a instituciones (creando normativas a tal fin)
3) reconvertir las instituciones en centros de fortalecimiento familiar y comunitario, creando además dispositivos de acogimiento familiar.
El segundo tema que surgió, muy vinculado con el primero, refiere a las barreras culturales existentes para romper el paradigma de la institucionalización, en ese sentido:
Se ponderó el trabajo en red existente en los diversos países y la necesidad de continuar promoviendo estas acciones a nivel regional, pero además es la necesidad de movilizar actores nacionales y locales, creando redes en aquellos países donde no las hay. Estas redes son concebidas como espacios de incidencia, de motorización del cambio, de creación de condiciones para las reformas, involucrando a todos los actores y sectores de la sociedad a fin de trabajar en remover el obstáculo que significa la mirada positiva que tiene la comunidad sobre las instituciones de cuidados residenciales.
Se identificó la criminalización y la victimización de la pobreza, como dos aspectos de un mismo proceso que genera un estigma y lleva a naturalizar que lo mejor para los NNA pobres es permanecer en residencias o instituciones de cuidado.
Se problematizó la falta de conocimiento por parte de la comunidad, de los daños que le ocasionan a los niños/as (sobre todo pequeños/as) la pérdida del ámbito familiar para su cuidado y el paso por las instituciones de cuidado.
En este sentido se pensó en la generación de campañas de difusión (que incluya las evidencias científicas sobre el tema), campañas de sensibilización y la promoción del acogimiento familiar como forma de cuidados alternativos.
Otro asunto trasversal a los diversos grupos fue el de la voluntad política, la existente y la que falta construir. Surgieron miradas sobre la forma en que esta voluntad se expresa, yendo desde el dictado de normas hasta la decisión presupuestaria para solventarlas. Se concordó que:
Hay un consenso sobre falta de normativa concreta que promueva la DI, y se acordó la necesidad de promoverla como parte de las acciones regionales.
Es importante dar a conocer los procesos más avanzados como forma de incidencia sobre los países de la región más atrasados. En este sentido además de la experiencias local de Argentina (provincia de San Luis especialmente), se hizo manifiesto que Cuba, Paraguay y Uruguay son los países que demostraron voluntad y acciones de cambio en este sentido.
Se propusieron estrategias de incidencia sobre los gobiernos.
Se evidenció la importancia de contar con informes sobre la situación de cada país, en ese sentido se propuso:
Aplicación de la herramienta para la creación de líneas de base, generando una línea de base regional y difundirla, potenciando la realización de estadísticas como las que desarrolla UNICEF y RELAF.
Ante el déficit de información oficial, instar a los gobiernos a que la produzcan y la difundan como parte de la necesidad de sistematizar información en términos globales que permitan orientar la política pública de niñez.
La difusión en la región de las diversas experiencias locales.
Referenciar el CEN para la capacitación de los equipos y operadores que deben poner en práctica las adecuaciones y como lugar de reunión de todas las experiencias.
Organizar encuentros de reflexión por subzonas.
Las trabas culturales se identificaron como centrales para la instalación de los procesos de DI y para la prevención de la institucionalización. En este sentido se ponderaron las campañas de difusión y sensibilización social sobre la temática como parte de la Hoja de Ruta regional.
Los lineamientos de fortalecimiento familiar se plantearon como estratégicos para trabajar la prevención del abandono. Para esto se ubicaron falencias en dos direcciones: la capacitación del propio personal de los sistemas de promoción de derechos, así como de los hogares o instituciones de cuidados, y por otro lado la falencia en el acercamiento a las familias para brindarles información y recursos en pos de lograr que puedan fortalecerse en el cuidado de sus NNA. En tal sentido, se proponen espacios de capacitación al personal de los sistemas de protección y promoción de derechos en cada país, para la hoja de ruta.
Finalmente, las acciones de generación y fortalecimiento de los sistemas de acogimiento familiar en cada país se definieron como un eje central, impulsando acciones de apoyo temprano a las familias de acogida. Esto implica la realización de un registro de familias de acogida en la propuesta de la Hoja de Ruta regional para la desinstitucionalización de niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe.
Todas las observaciones y acciones propuestas anteriormente mencionadas, son parte de un camino que se está transitando y construyendo atendiendo las especificidades de nuestras culturas y sociedades. Las acciones que desde cada país vienen impulsando organizaciones comunitarias, no gubernamentales, oficinas gubernamentales o bien acciones en conjunto, además de las acciones que organismos como UNICEF están desarrollando, son un motor para que RELAF siga desplegando su tarea en toda la región de América Latina y el Caribe. Cada Seminario se trata de generar un espacio de encuentro especializado, donde las experiencias destacadas de cuidados alternativos puedan ser conocidas, donde las organizaciones sociales no gubernamentales,
comunitarias, gobiernos y organismos intergubernamentales podamos seguir construyendo, identificando los principales desafíos pero además, dándonos el aliento para superarlos celebrando los logros alcanzados. Será hasta un próximo Seminario RELAF, tiempo en el que, junto a organizaciones, gobiernos y comunidades, seguiremos trabajando para que miles de niños, niñas y adolescentes vivan y se desarrollen en plenitud con sus familias y comunidades.