Estimados amigos y amigas:

Estamos transitando los primeros meses del año 2012,  un año que sin dudas para Relaf y todos sus miembros será de crecimiento y grandes desafíos.

En los meses de enero y febrero hemos concretado aportes en un país de otra región: Marruecos. Además, se concretó una cooperación técnica por parte de Buckner Perú en República Dominicana, intercambio que se inició en el Seminario Relaf 2010. Como se informa en este Boletín, nos hemos presentado junto con el Servicio Social Internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, abogando por los derechos de la niñez migrante.

El trabajo de cooperación con la Oficina de Unicef para América Latina y el Caribe –UNICEF-TACRO- está en pleno proceso de planificación. Estamos confiados en que este tercer año de cooperación entre ambas organizaciones será tan fructífero como los anteriores. En este momento, estamos diseñando conjuntamente tres líneas de acción a desarrollarse de Marzo a Diciembre de este año: la  difusión y aplicación en América Latina de las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de cuidado de los Niños, a través de la aplicación de las versiones amigables para operadores y niños, niñas y adolescentes;  el seguimiento del Estudio sobre la Niñez Institucionalizada en las Américas y la realización de un Informe sobre Discriminación; y la participación activa de Relaf en la Iniciativa Regional “Paremos con la Internación de Bebés” y en ese marco la realización de una prueba piloto en campo en un país de la región.

Por todo ello, podemos reafirmar la continuidad de la tarea de enlace y movilización de nuevos actores en la región, replicando esfuerzos por lograr mejores respuestas para la niñez privada de cuidado parental en la región. La organización holandesa Kinderpostzeguels ha renovado su apoyo para esta importante tarea ¡Tenemos mucho trabajo por delante!

¡Esperamos, como todos los años, contar con el apoyo y trabajo activo de nuestros miembros, quienes desde cada uno de sus lugares de trabajo en sus países, hacen grande nuestra red, la enriquecen y alimentan!


Les recordamos que toda la información que deseen compartir y publicar en nuestra página y el Boletín deben remitirla a info@relaf.org. ¡Muchas Gracias a todos y todas por los aportes!

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar
Dirección postal: Calle 25 de Mayo 158, PB Oficina 22,
1010 Cap.Fed., Buenos Aires, Argentina
Tel. (00 54 11) 4342 7672 / e-mail: info@relaf.org / Web: www.relaf.org








Uruguay: Lanzamiento de la Red Nacional por el Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria.

En el mes de Marzo se realizará el lanzamiento oficial de la Red Nacional por el Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria en Montevideo, Uruguay. La Red está integrada por ONGs que se desempeñan en el campo de la niñez y cuenta con el apoyo de Unicef Uruguay. Relaf apoya la conformación de esta red desde sus inicios, y sus miembros en ese país son activos participes de ese espacio.

Para dicho evento, los miembros de la Red están preparando diversas actividades. Entre ellas, un taller con niños, niñas y adolescentes en el cual se trabajará con ellos el derecho a vivir en familia a través de la versión amigables de las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños “Tu derecho a vivir en familia y a ser cuidado en todas las situaciones que te toca vivir”. También se están organizando actividades académicas. Los mantendremos informados de este importante lanzamiento en el próximo boletín invitando a los miembros de Relaf en Uruguay a participar activamente en todas las actividades.

Uruguay: Controversia por niños en acogimiento derivados a adopción

En nuestro último boletín del 2012, habíamos compartido la grata noticia que el Programa de Acogimiento Familiar “Familia Amiga” del INAU había lanzado una campaña nacional de convocatoria de familias, con una gran expectativa sobre la captación de familias de acogimiento que puedan hacerse cargo del cuidado de niños, niñas y adolescentes privados de cuidado parental, por el tiempo que sea necesario para cada uno de ellos, según su situación familiar. Actualmente, el INAU cuenta con 350 familias cuidadoras, las que tienen 1.200 niños a su cargo. Se espera que la campaña aumente significativamente la cantidad de familias dispuestas a acoger en todo el país, logrando que más niños, niñas y adolescentes vivan en familia hasta tanto se resuelva su situación definitiva, la cual puede ser el retorno a su familia de origen o la adopción por una familia adoptiva.

Días atrás se hizo público en Uruguay el caso de una niña de tan solo 17 meses de edad, cuya familia cuidadora estaba en franca oposición de la entrega de la niña en adopción. Si bien son tan solo tres las familias que han procedido de esta forma (de un total de setenta y cuatro que han cuidado de niños que han egresado del programa en adopción), es importante destacar el daño que este puñado de casos puede traer a la figura del acogimiento familiar y al importante rol que tienen las familias acogedoras de proveer cuidados temporarios a niños que de otra forma, frente a la situación de separación familiar estarían viviendo en instituciones, siendo vulnerado su derecho a vivir y crecer en un entorno familiar.

El rol de la familia de acogimiento es fundamental para el desarrollo integral de todo niño, niña y adolescente no sólo durante el acogimiento sino también durante el período de finalización del cuidado alternativo, conociendo a priori que una de las opciones es que el niño egrese a través de la adopción. Es importante que la familia de acogimiento, en esta etapa del cuidado, ejerza un rol protagónico en la integración del niño a su nueva familia, acompañando a la formación de los vínculos con la familia adoptiva. El objetivo debe ser el cumplimiento del derecho del niño que ha sido cuidado de forma temporal a tener una familia definitiva.

Según la ley de adopciones vigente desde fines de 2009, la situación de los niños de 0 a 2 años debe resolverse en 45 días, mientras que para los de 3 a 7 años debe haber una definición judicial en 90 días. La necesidad de ajustar los tiempos de los procesos a lo que dicta la norma es una de las formas de prevenir estas situaciones de oposición de las familias cuidadoras al egreso de los niños del programa por adopción, marcando la transitoriedad del rol. Pero sin dudas, esto va más allá de los tiempos. Esto tiene que ver con la claridad y compromiso con que las familias deben asumir su rol de cuidado temporario, y con la capacidad de comprender que durante lo que haya durado el cuidado han dejado una “huella” importante en la vida de los niños. Desarrollar la capacidad de cuidar y amar a otro, sin la pretensión de “poseerlo”, renunciando para que el niño logre adaptarse, integrarse y ser feliz en el hogar que ha sido designado como definitivo para él, ya sea en una familia adoptiva o a través del retorno a su familia de origen o la integración en su familia extensa. El acompañamiento del niño en la separación por parte de las familias de acogimiento, es tan importante como el cuidado cotidiano que supieron darle durante la convivencia temporal.

Desde Relaf, esperamos que este tipo de conflictos puedan resolverse a través de la aplicación de estándares en los procesos de convocatoria, selección, capacitación y seguimiento a las familias, y por otro lado, trasmitiendo a la sociedad en general, el rol del acogimiento familiar y de sus familias en el cuidado de los niños, resaltando la temporalidad cuando se trata de niños de corta edad. De esta forma, las familias de acogimiento comprenderán que el cuidado transitorio que darán a los niños será fundamental para su desarrollo integral como sujetos de derechos.

Esperamos alojar el dialogo y el debate sobre este tema, crucial para entender al acogimiento, a través de las reflexiones de los miembros de nuestra red.

Para mayor información 

www.elobservador.com.uy/noticia/216502/profesionales-de-nivel-medioalto-se-postulan-en-inau-para-cuidar-ninos www.elpais.com.uy/111230/pnacio-615671/nacional/menos-plazo-y-sanciones-por-demorar-adopciones/ www.elobservador.com.uy/noticia/216913/no-siempre-el-desprendimiento--de-un-nino-de-una-familia-es-malo/


Actividades de cooperación técnica: Directora de Buckner Perú en República Dominicana

La Directora de Buckner Perú y miembro del Consejo Consultivo Latinoamericano Relaf, Claudia León desarrolló en República Dominicana una semana de diferentes actividades de cooperación técnica, pudiendo trasmitir la experiencia del programa de acogimiento familiar que Buckner cogestiona con el Inabif y los avances en las políticas públicas de provisión de cuidados alternativos en Perú a distintos actores claves en la construcción del sistema de protección integral de derechos en República Dominicana. El intercambio entre ambos países se inició hace dos años atrás, en contactos generados en el Seminario Relaf 2010 realizado en Foz de Iguazú.

Las reuniones de trabajo con CONANI giraron en torno a un convenio interinstitucional a suscribirse entre CONANI y BUCKNER para desarrollar un programa de acogimiento familiar en tres provincias del país. Claudia León dictó talleres en distintas oficinas descentralizadas de CONANI. La primera de ellas fue en Barahona, en el que se logró un primer intercambio, principalmente sobre el objetivo y funcionamiento del programa de acogimiento familiar, identificando conjuntamente las fortalezas y los retos que se pueden presentar en el camino, ya que esta oficina supervisa las actividades de la provincia de Pedernales (ubicada en la frontera con Haití), que es una de las tres provincias seleccionadas para ejecutar el proyecto de familias acogedoras. Otro taller regional fue dictado en la oficina de Villa Altagracia. Además de profesionales de CONANI y Buckner, el taller contó con la asistencia de múltiples actores del sistema de protección regional para la infancia: los integrantes de la Junta local de restitución de derechos, regidores municipales, del representante del ministerio de la mujer, representante del ministerio público, de justicia, personal regional de CONANI, el representante de Word Vision, entre otros. También el eje del taller fue el programa de acogimiento familiar. Finalmente, el último taller dictado a oficinas del CONANI fue en Boca Chica. En el marco de un contexto que se caracteriza por ser una de las zonas con mayor explotación sexual comercial infantil, el taller abarcó a la estrategia del acogimiento familiar como una de los dispositivos utilizables para intervenir ante dicha realidad.

 

Por otro lado, dentro de la agenda de trabajo, Claudia León asistió al Taller Nacional de Juntas Locales de restitución de derechos, en el cual se hizo una evaluación de las actividades que han realizado durante su primer año de funcionamiento, entre ellas lo relacionado al proyecto de Familias Sustitutas. Allí la Directora de Buckner Perú realizó una presentación del programa, haciendo especial énfasis en la importancia de la familia para el desarrollo integral de los niños y niñas y compartiendo testimonios de las experiencias de acogimiento en Perú. Finalmente, Claudia León concretó una reunión de trabajo con Unicef. La reunión tuvo por objeto presentar a Buckner Dominicana, compartir el trabajo que Buckner Perú realiza con su oficina nacional de UNICEF, poner en su conocimiento el trabajo que se está iniciando con CONANI en lo correspondiente a la implementación del programa de Acogimiento Familiar como una política pública. Unicef se ha comprometido a apoyar y orientar el proceso.

Sin duda, el trabajo que CONANI y Buckner Dominicana están emprendiendo será de gran impacto en la adecuación de los cuidados alternativos en el país. La experiencia de Perú es rica en ese sentido. Son muchos los avances que el programa cogestionado por Buckner y el Inabif ha logrado en sus años de desarrollo. Relaf celebra y estimula este tipo de intercambios entre países de la región, confiando en las sinergias que pueden desarrollar a nivel latinoamericano en lo que respecta al logro de mejores respuestas a los niños, niñas y adolescentes privados de cuidado parental, a la luz de las Directrices.

 

Presentación conjunta como “Amicus Curiae” de Relaf y el SSI a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

RELAF y el Servicio Social Internacional realizaron una presentación conjunta como “amicus curiae”-amigos del tribunal- ante Corte Interamericana de DDHH en el marco del pedido de  opinión consultiva  sobre infancia migrante presentado por  los representantes de los Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros del MERCOSUR el pasado 31 de agosto de 2011  en Colombia.

El pedido de opinión consultiva fue promovido y desarrollado a instancias de la Comisión Permanente Iniciativa Niñ@Sur, aprobado en la XIX Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (RAADDHH) celebrada en abril de este año en Paraguay, y elaborada con la asistencia técnica del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH).

La opinión consultiva es el medio por el cual la Corte IDH establece los estándares aplicables a la luz de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales en relación a las normas internas de los países miembros del Sistema Interamericano.
 
Se solicito a la Corte Interamericana   precise  las obligaciones de los Estados con relación a las medidas pasibles de ser adoptadas respecto de niños y niñas, asociada a su condición migratoria, o a la de sus padres, a la luz de la interpretación autorizada de los artículos 1.1, 2, 4.1, 5, 7, 8, 11, 17, 19, 22.7, 22.8, 25 y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los artículos 1, 6, 8, 25 y 27 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y el artículo 13 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

De conformidad con el artículo 73.3  del Reglamento de la Corte Interamericana, RELAF y el SSI presentaron observaciones escritas  sobre los puntos sometidos a consulta  con el fin de aportar argumentos al trabajo interpretativo para la labor hermenéutica que realizara la Corte.

 Los “amicus curiae” son presentaciones que pueden realizar terceros ajenos a una disputa judicial a fin de expresar sus opiniones y acercar argumentos de trascendencia para la sustentación del proceso judicial y la materia en discusión. Dichos terceros deben tener un justificado interés en la resolución final del litigio.

Las presentaciones de “amicus curiae” o “Amigos del Tribunal” ha sido objeto de regulación en el Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ha sido expresamente autorizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Art. 2.3. define que la expresión “amicus curiae” significa la persona o institución ajena al litigio y al proceso que presenta a la Corte razonamientos en torno a los hechos contenidos en el sometimiento del caso o formula consideraciones jurídicas sobre la materia del proceso, a través de un documento o de un alegato en audiencia.
El Art. 44 desarrolla el  “Planteamientos de amicus curiae”, a saber:
1. El escrito de quien desee actuar como amicus curiae podrá ser presentado al Tribunal, junto con sus anexos, a través de cualquiera de los medios establecidos en el artículo 28.1 del presente Reglamento, en el idioma de trabajo del caso, y con el nombre del autor o autores y la firma de todos ellos.
2. En caso de presentación del escrito del amicus curiae por medios electrónicos que no contengan la firma de quien los suscribe, o en caso de escritos cuyos anexos no fueron acompañados, los originales y la documentación respectiva deberán ser recibidos en el Tribunal en un plazo de 7 días contados a partir de dicha presentación. Si el escrito es presentado fuera de ese plazo o sin la documentación indicada, será archivado sin más tramitación.
3. En los casos contenciosos se podrá presentar un escrito en calidad de amicus curiae en cualquier momento del proceso pero no más allá de los 15 días posteriores a la celebración de la audiencia pública. En los casos en que no se celebra audiencia pública, deberán ser remitidos dentro de los 15 días

Estamos a la espera de su aceptación por parte de la Corte Interamericana. Los mantendremos informados al respecto.

Intercambio en Marruecos:

Durante la última semana de enero, la Lic. Matilde Luna realizó actividades en Marruecos. El motivo del viaje fue la participación como expositora en la “Conferencia Internacional sobre los Consejos nacionales de la familia y la infancia” organizado por el Consejo Nacional de Derechos Humanos, la cual se realizó en el marco de los esfuerzos del gobierno y las organizaciones no gubernamentales para lograr la reforma del sistema de protección de la infancia de este país. La agenda desarrollada en Rabat y Casablanca, la cual fue organizada por las autoridades gubernamentales de niñez, incluyó visitas a dependencias del organismo local de niñez (Instance centrale de prévention de la corruption, Médiateury, Conseil de la Concurrence y la Délégation interministérielle aux droits de l’Homme) a organizaciones no gubernamentales (Centre Lalla Meriem, Association Bayti) y a las oficinas locales de UNICEF.

Para mayor información sobre esta experiencia, publicaremos en breve un informe de las actividades.

Consejo Internacional del Servicio Social Internacional


El próximo 23  al 25 de mayo de 2012 tendrá lugar el Consejo Internacional  del Servicio Social Internacional en la ciudad de Banff, Alberta, Canadá.

El Consejo Internacional de ISS International Council (miembros de ISS) se reúne cada dos años. Las últimas dos reuniones de Consejo tuvieron lugar en Ciudad del Cabo y en Hong Kong. Esta será la primera reunión del Consejo Internacional de ISS en el continente americano. En conjunción con sus reuniones regulares, el evento de ISS incluirá una Conferencia Abierta, en la cual participará Matilde Luna como Líder del Proyecto  RELAF junto a Jean Ayoub, el Secretario General del SSI, en un panel coordinado por Julie Rosicky, corresponsal del SSI en los Estados Unidos.

La directora del Proyecto Articulado RELAF-SSI, Leticia Virosta,  participara  como "corresponsal" de ISS en una capacitación pre-conferencia así como a la Conferencia Abierta.

La Conferencia Abierta está pensada para asistentes sociales, planificadores sociales, legisladores, educadores y administradores de instituciones educativas, organizaciones sin fines de lucro, agencias de servicios sociales y autoridades (gubernamentales y otras de todo el contiene americano, para participar de una experiencia única de aprendizaje e intercambio (el número objetivo de participantes para la Conferencia Abierta es de 200 a 300).

El tema de la Conferencia será: “La ola creciente - La migración humana global. Su impacto en la planeación, el diseño y la implementación de nuestros programas sociales.”

Los temas clave incluirán:
    * Impacto de la migración en los servicios sociales
    * Reciprocidad y colaboración en los servicios sociales internacionales
    * Lograr buenos resultados para los niños y familias en situación migratoria
    * Eliminar las barreras para que los niños puedan vivir con sus parientes en el extranjero (migración por parentesco)
    * Mediación familiar internacional
    * Intercambio seguro y eficaz de información de protección infantil a través de las fronteras
    * Estandarización y aplicación generalizada de ‘determinaciones de mejores intereses’ para menores no acompañados y niños víctimas de tráfico
    * Las crecientes necesidades de los adultos vulnerables en situación de migración.

Para mayor información  http://issbanff2012.com/


Sitio Web y Facebook de Relaf

 

 

 

 

¡¡Invitamos a todos y todas a intercambiar experiencias, conocimientos e información a través de nuestra página www.relaf.org y nuestro Facebook “Red latinoamericana de acogimiento familiar”!!